jueves, 6 de octubre de 2011

I.1 VISIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA EN SUS DIFERENTES NIVELES

La comunicación en gorilas y niños.
Cuadro Comparativo:

CUADRO COMPARATIVO
DE NIÑOS
DEL GORILA
- Utilizan comunicación visual con los adultos, por medio de la gesticulación y otras actitudes buscan la aprobación en sus acciones.
- El juego maniputativo con los objetos de los niños a dado pie a formas de comunicación mas complejas y efectivas.
- Reproduce las acciones del adulto, como signo de aprendizaje. Y así forma cadenas deductivas que lo llevan a la reproducción de la acción comparándola con la del padre y calificándola como correcta.
- Cuentan con formatos de acción conjunta, como manifestaciones de la intersubjetividad entre personas comunicantes en la acción conjunta.
- No le interesa el juego manipulativo con los objetos, únicamente se relaciona con ellos y los conoce por medio del sentido de la vista, tacto y gusto. Por lo tanto, no estimula la generación de una manera de comunicación mas compleja.
- Ante la sensación de error, el gorila corre a la cuidadora a buscar refugio, no experimenta con la imitación de la acción correcta.
- No cuentan con formatos de acción conjunta, carecen de manifestación de intersubjetividad entre personas comunicantes en la acción conjunta.


REFLEXIÓN:

La relación que establece el niño con los padres en edad temprana, a través del juego manipulativo con objetos donde dos individuos se ven relacionados en una acción conjunta, va gestando una comunicación mas compleja y cabal, donde aun no esta relacionada la palabra, y únicamente se vale de impulsos de repetición de actos, tanto únicos como secuenciales, asi como de una relación de interpretación de gestos y otros elementos del lenguaje corporal; donde el niño posteriormente deduce la lógica del juego, en este punto se cumple perfectamente la acción comunicativa básica en los niños. Este proceso posteriormente se vale de fonemas para dar origen a las palabras. Este conjunto de fenómenos estructura los cimientos de la comunicación que en un futuro el individuo llevara a cabo en una esfera social mas amplia

EJERCICIO 1. Del Tema: Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles: Intra e Interpersonal, Grupal, Masiva.

1. El hombre, a diferencia de los demás animales mamíferos, ha evolucionado gracias a la:                                  


c) Copia.



2. La mano es el instrumento que le ha servido al hombre para desarrollar su:

b) Comunicación.



3. Primero fue la comunicación táctil por lo que la mano le sirvió al hombre, de aparato emisor y su piel de aparato:

b) Receptor.



4.- El origen del lenguaje humano, según algunos autores, se dio en la imitación de los sonidos de la naturaleza o:

c) Onomatopeyas



5.-Hay autores que afirman que el lenguaje es producto de los actos reflejos o estímulos

b) Condicionados



6.- Los lenguajes de la comunicación, según Jean Cloutier son:

a) Audiovisual.



7.- Los lenguajes que se clasifican en fundamentales son:

a) Audiovisual.



8.- Otro lenguaje se clasifica en híbrido, es el:

a) Audio.



9.- A su vez los lenguajes se funden en sintéticos: el audiovisual y el:

b) Escritovisual.






10.- Otro lenguaje se funde en polisintético, el:

c) Audiografía.



11.- Los medios de comunicación que necesitan transportar a los lenguajes en el tiempo y en el espacio son:

b) Mass, self y tele-media.



12. De estos medios, el que está centrado en la difusión de mensajes culturales y que es producto cultural de una colectividad se le denomina:

a) Mass-media.



13.- Medio que sirve para registrar los mensajes en forma individual o grupal:

b) self-media



14. Y al sistema de comunicación neutro, que transmite o amplifica los mensajes de los otros dos lo conocemos como:

c) tele-media



15. La historia de la comunicación, según Jean Cloutier, se divide en

c) Cuatro episodios



16.-Emirec, que representa al hombre, es la conjugación de las palabras:

b) emisor y receptor



17. En el primer episodio, la exteriorización, la forma de comunicación que utiliza el hombre es la:

a) grupal.



18. La forma de comunicación en el segundo episodio o de la transposición, es: b) interpersonal



19. Por lo que corresponde a la amplificación o tercer episodio, los hombres usan la forma de comunicación:

c) masiva.






20. En el cuarto episodio o de registro la forma de comunicación es:

b)individual



21.- Los cuatro episodios de emirec se superponen puesto que en la medida que se utiliza el tercero, por ejemplo, también se usa:

.b) cualquiera de los cuatro



22. La exteriorización Emirec utiliza un sistema de signos a partir de su:

c) Escrito



23. Durante el primer episodio hay hombre que jugaron una posición privilegiada al almacenar los conocimientos y experiencia de los grupos y que conocemos como:

c) Ancianos.



24. Hay hombre-medio que permiten que conozcamos hoy conocimientos de la antigüedad. La Iliada y la Odisea son obras que conservan gracias a los:

c) Ancianos.



25. El primer medio soporte que existe fue el propio:

a) Papel



26. Durante la exteriorización los hombres no podían desligar la vista del

b) Cuerpo



27. Al gesticular y emitir sonidos el antiguo Emirec utilizaba un lenguaje

a) Audiovisual.



28. Para poder comunicarse durante el primer episodio, los hombres tenían que permanecer en un mismo:

a) Lugar y tiempo



29. La comunicación interpersonal se centra en el intercambio recíproco de:

a) Lenguajes






30. Además, esta comunicación interpersonal se caracteriza por no ser:

b)Subjetiva



31. Al utilizar, en la comunicación interpersonal, un lenguaje audiovisual, el hombre la caracterizará como:

b) Subjetiva



32. Pero cuando se le sitúa a los individuos en tiempo y lugar dados, se caracterizaba como:

b) Integral



33. Al estar marcada la comunicación interpersonal por la personalidad de los interlocutores se le denomina.

b) Subjetiva



34. En la transposición Emirec, como principal medio de comunicación, se libera de su:

a). Medio escrito.



35. En la transposición Emirec separa el ojo del oído en la medida que sintetiza el lenguaje en:

c) Acúsfero



36. Cuando Emirec comunica con el ritmo del tambor y con ello prolonga su voz, ha entrado al mundo de los sonidos o:

c) Acúsfera



37. Las señales de humo se convierten en códigos visuales y entran al mundo de las imágenes o:

b) Eidosfera



38. Con la escritura fonética el hombre sintetiza las imágenes y entra al mundo de la escritura en:

b) Escritosfera




39. En el segundo episodio las tabletas de arcilla o los manuscritos juegan el papel de medios:

c) Soportes



40. El primer medio a distancia o telemedia que creó el hombre durante el segundo episodio fue:

b) Tambor



41. Al haber en transposición sólo algunos cuantos que conocían los nuevos lenguajes, se crea la forma de comunicación:

a). De elitistas.



42. La imprenta se desarrolló gracias a que el dibujo grabado y la palabra tipográfica encontraron un soporte material llamado:

a) b) Papel



43. En la amplificación el hombre triunfa totalmente sobre la distancia espacial y temporal, al multiplicar sus mensajes con infinidad de:

c) Copias



44. Los medios de comunicación masiva o medios de amplificación disocian a Emirec en:
b) Emisores y receptor.
45. El primer medio de comunicación masiva nacido de la imprenta, que reproduce el estilo de caracteres tipográficos y de la paginación es:
a) Libro.

46. El otro medio nacido de la imprenta que le presta más importancia a la difusión que a la amplificación es:
b) Discos.

47. La fotografía le sirve de antecedente y sus procesos se dan mediante una rápida sucesión de imágenes fijas que muestran un momento ligeramente distinto del precedente, nos referimos a:
c) Cinematografía.

48. El primer medio de comunicación colectiva que separa los mensajes sonoros de los visuales, y posee el don de la ubicuidad, se denomina:
b) La radio



‎49. El medio que difunde mensajes audiovisuales y es además todo un continente que sirve para difundir grandes espectáculos, recibe el nombre de
a) La televisión

50. Los medios de comunicación colectiva, centrados en la difusión son:



b) Discos. c) La radio.

51. Los medios centrados en la edición son, entre otros,……………………
. b) Discos.

52. Los medios del cuarto episodio de la comunicación presentan como característica principal estar centrados en……………………………..
. b) El registro.

53. Además, se identifica a sus medios por su designación con la palabra



b) Grafo.

54. Y para mostrar su utilidad con la palabra:
a) Grafía.





‎55. El primer medio de registro individual que se dio cronológicamente en el cuarto episodio fue:



c) La fotografía.

56. El medio individual que ha heredado del fonógrafo la capacidad de registro y de la radio la posibilidad de reconstruir una realidad sonora se le denomina…



b) Magnetófono



57. Al grafo sonoro que permite registrar un lenguaje acústico se le llama:



b) Magnetófono

58. Con el término audiovideografía se intenta evitar el malentendido que crea la utilización de las palabras



b) Cine y televisión

59. La reprografía es un término que describe al conjunto de procedimientos simples de reproducción:



b) Grafica

60. Con el sistema que permite reproducir instantáneamente los mensajes gráficos el hombre ha entrado al mundo de la



c) Reprografía.

61. Los medios de comunicación masivos utilizados en el tercer episodio son al transporte colectivo, lo que los self media a
a) Individuo

62. En el quinto episodio, existe un ambiente mental de nuevas tecnologías ligadas a la interactividad, y se le identifica como.



b) La Sociedad del conocimiento.

63. Es una nueva manera de utilizar los lenguajes audio, escritos y visuales tanto al escribir como al leer.



c) El hipertexto.

64. Hay abundante información, en la que se analiza el impacto que sobre la sociedad en general que tiene este conjunto de, donde todos podemos ser a la vez receptores y productores de información.
a) Internet.

65. En ella observamos la abundancia extraordinaria de sitios donde se ven cómo se sustituyen mensajes o medios como son los libros, se impacta a la educación, la política, el comercio, las artes, el mercadeo y otras actividades.



b) La red.

‎66. Ello implica una nueva forma de lecto-escritura. Es la estructuración de la información de manera no secuencial, potenciando la adquisición del pensamiento no lineal.
a) Internet.

67. Es un nuevo "lenguaje" que cuestiona los límites entre un texto y otro, entre escritor y lector y entre profesor y estudiante, redefiniendo nuestra propia experiencia de escritor, texto y obra.



c) El hipertexto.

68. También se le conoce como Grupos Humanos en Red o Globalización, con ella ha llegado por fin el momento en que el mundo deja atrás sus parcelas territoriales, culturales y económicas para convertirse en un mismo territorio, económica y culturalmente homogéneo.



b) Supercarretera de la información

69. Ahí los textos abren puertas a otros textos, en el que los autores se convierten en generadores permanentes de redes que conducen a diversos sitios relacionados en los que se encuentran otros hilos que seguirán abriendo portales o rutas, en ese aparentemente inagotable laberinto denominado:




b) Ciberespacio.

70. Es la red más utilizada y extensa, es un concepto de manejo de recursos de información a través de un grupo de redes de computadora, distribuidas por todo el mundo, lo cual le da un carácter global.



c)El Internet.

71. En la Red se reúnen en grupos de interés y de discusión sobre los temas más variados; se comunican millones de personas por medio del.



b) La Intranet.



‎72. En el se trasmiten archivos completos de todo tipo, desde juegos, programas antivirus, imágenes digitalizadas, textos, lo que sea; se puede consultar bibliotecas, leer revistas o la prensa electrónica.



c) El Internet.

73. La identificamos como una red que puede llevar a cualquier lugar del mundo, a través del cual se establecen diálogos entre personas que, ubicadas en cualquier lugar del ciberespacio, comparten algún interés o inquietud.



c) El Internet.

74. En él participan grupos de discusión, se encuentran boletines electrónicos sobre cualquier tema, se consultan bibliotecas a distancia y se leen revistas y publicaciones completas o en resumen.
a) Chateos

75. Dentro de la escala de las comunicaciones y a través de computadoras, existe como sistemas que se le llaman "redes internas". Pues en el caso de la educación, viene a facilitar el uso común de la información y dinamizarla.



b) Intranet.

76. Su uso no sólo es una excelente herramienta de comunicación general de mensajes, datos y archivos, sino que en el ámbito educativo permite la creación de grupos de discusión en tiempos reales o diferidos, es:
a) El Correo electrónico

77. Con el uso de los correos electrónicos y del proceso de dialogar a través de esta red de redes, que ahora usa el lenguaje de la era digital que viene cambiando pues emplean frases cortas, abreviadas, emoticones, entre otros.
a) El Correo electrónico





‎78. Un desbordamiento de términos y signos que están gestando el nacimiento de un nuevo lenguaje, más simple, más práctico, denominado:



b) Emoticones o messenger.

79. Nuestros jóvenes lo están aprendiendo a través del universo virtual pero se extiende hasta el mundo real.



b) Emoticones o messenger.

80. Hoy los cambios siguen la velocidad de la comunicación instantánea. Ya nadie escribe largas cartas sino más bien breves. Y para hacerlo más sencillo, ninguno de los mensajeros instantáneos pide dinero para funcionar.
b) Messenger.

81. Programa basado en el modelo cliente servidor que permite conversar con múltiples usuarios en red sobre un tema común.



b) La Intranet.

82. En el chat estos recursos se han popularizado hace pocos años, pues han formado una generación de jóvenes y adolescentes que se comunican en todo el mundo con un lenguaje que combina abreviaturas "sui generis", más caritas y signos del teclado.



b) Emoticones o messenger.

83. Los combinados de ellos se usan para expresar desde emociones hasta animales, países y ocupaciones, difíciles de leer para quien no lo conoce.



b) Emoticones o messenger.

84. Es un fenómeno que abarca a toda una generación que no conoce fronteras al momento de entablar amistades. Este nuevo tipo de comunicación combina la permanencia de la palabra escrita y la fluidez del intercambio propia de las conversaciones cara a cara, expresa sentimientos y sensaciones a través de las caritas.
a) Chateos

85. Se compone de combinaciones entrelazadas de elementos de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo.



c) El hipertexto.

86. Con él se estimulan los ojos, oídos, yemas de los dedos y, lo más importante, la cabeza. El equipo y los programas que rigen los límites de lo que puede ocurrir en su plataforma o ambiente se le conoce como:



b) Hipermedia.

87. Cuando se permite al usuario final -el observador de un proyecto multimedia- controlar ciertos elementos, cuando el usuario puede navegar, entonces, se convierte en:
a) Herramientas de Desarrollo

88. Las pueden definir tanto por las reglas de lo que debe suceder como por los datos introducidos por el usuario, desde gráficos que aparecen en la pantalla.
a) Multimedias.

89. Con ellas se están diseñando para administrar los elementos de multimedia individual y colectivamente, pues permiten interactuar a sus usuarios, ofrecen facilidades para crear y editar texto e imágenes y tienen extensiones para controlar los reproductores de vídeo disco, vídeo y otros periféricos.



b) Hipermedias.

90. Se ha vuelto muy popular en la capacitación, por ejemplo, es recomendable para las sobre cargos de aviación quienes aprenden a manejar situaciones de terrorismo internacional y seguridad a través de la simulación:
a) La Multimedia Interactiva.

91. Es una extensión de multimedia que utiliza los elementos básicos, como imágenes, sonido y animación. Requiere de grandes recursos de computación para hacerse realista, desde los lentes, cascos, guantes especiales.



b) Realidad Virtual.

‎92. Son lectores de reconocido espectro óptico de caracteres que se utilizan hoy en día, sobre todo en comercios, tiendas y otros lugares de punto de venta:



b) Código de barra

93. En ellas se puede grabar hasta 50 imágenes (campos de video de 300 líneas) en un disco flexible. Las imágenes pueden reproducirse directamente desde el televisor o por medio de un digitalizador al llevarlas a la computadora.



b) Cámaras Digitales.

94. Son imágenes, animaciones, texto, sonidos MIDI y digitales y secuencia de vídeo - necesitan crearse, editarse y convertirse a formatos de archivos estándares y de aplicaciones especializadas, las herramientas de edición para estos elementos de sistemas de desarrollo:
a) Multimedias
.
Max Martínez

Práctica 3: Inventario de la vida.

1.- Cuando hoy me levanté ¿me sentí realmente vivo? ¿O veo los acontecimientos muy planos, sin metas definidas, sin planes para desarrollar este día? ¿Pienso que realmente vale la pena vivir?

Diariamente al despertar me cuesta trabajo reconocer que el nuevo día esta ya presente, y el descanso, por el momento, ya no es posible. Todos los días de mi vida los vivo como tales, como único e irrepetibles, trato de convertir la rutina y la monotonía de mis actividades en una experiencia única. Planes en el día me sobran, lo que hace falta es tiempo. Y que si vale la pena vivir, creo que una vida no basta para vivir.
 
2.- ¿Cuáles son los compromisos que hoy asumí con los demás y que contribuyen para que mi vida la sienta mejor? ¿Cómo influyen los demás sobre mis conductas?
 
El día de hoy estuve realizando actividades que no me corresponden directamente a mí, son actividades que debería hacer mi madre, y por falta de tiempo le es imposible realizarlas.Dejando un poco de lado mis planes y tiempos, no me pesa ayudarla en las actividades que a fin de cuentas nos benefician a ambos.
Y no es que la conducta de otras personas influyan en mis decisiones y acciones, dice Facundo Cabral: Yo siempre decido, más que por mi por mi hermano.

3.- De mis actividades escolares y familiares, ¿qué tengo necesidad de aprender el día de hoy?

No reconozco ninguna experiencia como necesaria, creo que todas en su acción y reflexión son igual de importantes, todos para mi es cuestión de praxis.

4.- De mis actividades y planes cotidianos ¿Cuáles he desterrado por considerarlos difíciles de desarrollar? Pero ¿cuáles deseo recuperar?

Escribir. Diario el escribir forma parte de mis planes y actividades, al igual que el leer por gusto. No las realizo por que sean complicadas o difíciles de desarrollar, sino por que las actividades y los planes que en el día se presentan diluyen en tiempo y prioridad estas dos actividades que me llenan tanto.

5.- ¿Qué actividades artísticas las he limitado por temor al ridículo y cuáles deseo desarrollar?
 
Por temor al ridículo ninguna. De nuevo vuelvo a la falta de tiempo.
Me gustaría hacer teatro. Tocar la guitarra.

6.- ¿Qué me está molestando en estos momentos, pero que sé que no me causan graves dificultades?

Que no eh terminado mi tarea por estar haciendo otras actividades en el día, y que quiero ir a dormir con mi novia.

7.- ¿Qué espero de este ejercicio y cómo podré remediar acciones que no he emprendido?

Espero una buena reflexión de los motivos y circunstancias por los cuales los individuos se dejan un poco de lado por temores y limitaciones imaginarias. Para después poder llevar la reflexión a una modificación que desencadene una acción.

8. De las preguntas anteriores, ¿Qué te provocan en lo que consideras es tu vida cotidiana y tu manera de pensar?
Frustración. El escribir y leer realmente son actividades que disfruto mucho, y por falta de muchas cosas no puedo realizar de la manera en la que me gustaría.

Respecto a la propuesta TIC en la educación.

Voy a comentar mi posición respecto a cada una de las razones para el uso de las TIC en la educación:

Razón 1:
La propuesta en general tiene una dualidad peligrosa y necesaria, relacionada con la adquisición de las nuevas tecnologías y las ventajas en la capacitación digital de los alumnos relacionados.
Por una parte creo que ante un mundo encaminado en la globalización, es necesario capacitar al alumno en el manejo y uso de las nuevas tecnologías, con el fin de desarrollar sus capacidades para la competencia de un mercado laboral, donde los medios digitales y electrónicos cada vez adquieren mayor sentido, y no solo para la competencia laboral, sino para la comprensión y relación del individuo con su entorno.
Y el punto que le veo en contra es el siguiente: las comunidades y países cuyo nivel de desarrollo industrial y tecnológico no sean adecuados para ellos mismos producir su tecnología, los condena a establecer una relación comercial desventajosa con las naciones titulares de la producción industrial en masa y de la gestión de nuevas tecnologías; relación que sera necesaria para los estados en desventaja para la preparación de los individuas capaces de competir en un mercado internacional.
Relación y consecuencia probada en el entendido del sistema hegemónico actual.

Razón 2:
En cuestión de productividad veo un gran avance. La propuesta indudablemente aumenta los espacios de difusión y almacenamiento de información académica de fácil acceso para los alumnos. Lo peligroso que yo le vería a ello es que se vea reducida paulatinamente la importancia en la gestión de espacios con las mismas características, pero de forma física, como las comunes bibliotecas. Creo que la reducción en la importancia de estos dejaría en desventaja al alumnos que tenga limitado acceso a los espacios digitales de este tipo.

Razón 3:
La ventaja que observo en las TIC es su llamativa y motivadora presentación y uso, sin duda es al imaginario individual una llamativa invitación a la educación; lo cual favorece la reducción en el fracaso escolar.

Nota:
A mi me atemoriza un poco el hecho de que las relaciones humano - humano se vean sustituidas por las relaciones humano - computadora - humano. Creo que ya bastante lejos se encuentran las sociedades del humanismo, y que gran parte de sus problemas particulares se deben a ello. Y por ello considero riesgosa la implementación de este meto educativo, que a mi humilde opinión contribuye a la formación individual y egoísta y justo no lo hace con la formación colectiva y constructiva.
 
Max Martínez

Respecto a las tecnologías de la educación.

Creo que en un mundo encaminado directamente a los senderos de la globalización es necesario adquirir nuevas tecnologías para y en la educación. Me queda un poco el escozor por saber hasta donde la tecnología desarrollara las competencias y capacidades del alumno de manera integral, con integral quiero decir que no me cabe duda que el la cuestión académica-teórica podría dar grandes apoyos gráficos y lúdicos a nivel interfaz y software, pero también estoy convencido de que existen muchas disciplinas en las que la experiencia de campo y el ejercicio de extrapolación de lo teórico a lo practico - yo lo denominaría praxis- podría quedar mutilado por el estudio academicista impulsado por la propuesta tecnológica.

Max Martinez